Glosario

0-9
A
B
C
Cíborg
Condición híbrida, no-unitaria y diluida de organismo-máquina. A raíz de las reflexiones de Donna Haraway, se refiere a una forma de identidad abierta, parcial, no-binaria, mixta, e ilimitada, compuesta de una interminable serie de ambigüedades, contrastes y entrelazamientos, en tanto no reconoce una diferencia esencial entre máquina y organismo, material e inmaterial, natural y artificial, sujeto y objeto, o femenino y masculino, para en vez de ello establecerse fluida y sujeta al perpetuo devenir de la información. [Expandir]
D
E
Espectro
Físicamente, un espectro es un rango de radiación, una zona de frecuencias, como el rango de colores visibles o sonidos audibles por determinada forma de vida. Cultural y ontológicamente, un espectro es una aparición, imagen o idea perdida en el tiempo; algo del pasado o del futuro que incide en el presente: ya se extinguió o nunca se materializó, pero continúa operando en la realidad. Según Mark Fisher, el espectro es «aquello que actúa sin existir (físicamente).» [Expandir]
Espectrología
Equivalente en Español de ‘hauntology’ (haunting + ontology), también traducido como hauntología. Se refiere a la ontología embrujada: la dinámica de los espectros, no asumidos como fenómenos paranormales sino como entidades que, pese a haber dejado de existir o nunca haber existido, siguen apareciendo en la historia y la cultura en otras formas, como ideas, sonidos o imágenes. Lo espectrológico nos habla de la agencia de lo ausente, la disyunción de una cosa con su tiempo original, y los futuros perdidos que embrujan el presente. [Expandir]
Etérea, Cultura
Aquella cultura nacida de las telecomunicaciones, la virtualidad y la web como hábitat. Se constituye a partir de objetos digitales como palabras, sonidos, imágenes que navegan en el mar de datos propio de la era informática, hiperconectada y telemática. [Expandir]
F
G
H
Hauntología
Neologismo proveniente de la palabra hauntology (haunting + ontology). Véase Espectrología. [Expandir]
Hiperconexión
Condición propia de la era de la información en la que las comunidades virtuales y la presencia de Internet abundan en la vida cotidiana, dando lugar a una sociedad en constante y acelerada comunicación. Nos habla no solo del hecho de estar profundamente conectados, sino también a cómo esto nos permite una comprensión de que siempre lo hemos estado y que sin conectarnos, no sería posible existir. Sentirnos en hiperconexión digitalmente es una consecuencia de estar elementalmente enlazados en el mundo físico, salvo que hoy contamos con artefactos tecnológicos que evidencian y amplifican el hecho. [Expandir]
I
J
K
L
M
N
Networkismo
Tendencia artística que se caracteriza por emplear topologías de redes, nodos y enlaces, para retratar y representar sistemas complejos o investigar ideas a partir de la interconexión, la interdependencia y los enlaces entre diversas escalas cósmicas, empleando para ello diversos formatos y medios como la pintura, el arte digital, la instalación y la escultura. Se nutre de perspectivas científicas como la complejidad y filosóficas como el rizoma, con obras que abarcan ideas de la no linealidad, la multiplicidad, o la interconexión, y avances científicos en áreas como la genética, la neurociencia, la física, la biología molecular, los sistemas computacionales y la sociología. [Expandir]
Networkología
Proyecto filosófico que busca una comprensión holística y panpsiquista de la realidad a partir de asumir las cosas como redes, entendiendo estas como todo aquello que existe en una realidad inter-conectada, constituidas a partir de nodos, enlaces y suelos, con valores, significados y sincronías que se desenvuelven y transforman a partir de los principios de emergencia, relación, refracción e inmanencia. [Expandir]
O
P
Q
R
S
T
U
V
Vaporwave
Estética post-digital y post-retro basada en el procesamiento audiovisual de artefactos de la cultura pop de las últimas décadas del siglo XX y comienzos del XXI. Se caracteriza por crear espacios liminales, oníricos, intersticiales e hipnagógicos mediante el uso de técnicas de cercanas al lo-fi y al glitch, como la degradación de calidad, los loops, el time-stretching, la reverberación excesiva, la edición y el sampling, alterando material extraído de la TV, el cine, los videojuegos clásicos o la cultura de las computadoras e Internet; técnicas que sumadas a estrategias de distribución underground, mantienen una intención nostálgica, irónica, subversiva y espectral con relación al trauma, la regresión y el embrujo del capitalismo y el consumismo, para ello adoptando posturas críticas, anti-capitalistas y aceleracionistas que combaten los modelos comerciales al tiempo que se alimentan de estos. [Expandir]
W
X
Y
Z